sábado, 25 de septiembre de 2010

Futuro de los Estados-nación

En las últimas décadas hemos observado que los Estados-nación han sobrevivido al fenómeno globalizadorases, el cual por medio de sus empresas transnacionales debilitó fuertemente las bases a éste, incluso atento contra su soberanía, en mayor grado en los Estados en desarrollo.
Sin embargo, la situación internacional comienza a modificarse, se está pasando de un fenómeno que ha eliminado todo tipo de barreras a una segmentación por regiones, es decir, ante tal amenaza los Estado-nación han podido sobrevivir a través de la creación de integraciones, cuya finalidad única es protegerse y evitar continuar con su debilitamiento.
Pero ahora la pregunta es ¿Hacia dónde va esta sociedad tan compleja? La respuesta o sé sabe, ya que la sociedad está en continuo cambio, pero si se pueden observar las tendencias hacia los regionalismos, donde los Estados, aunque depende de que nación se este hablando, han logrado superar el fenómeno globalizador, pero se enfrentar a la regionalización, y en la mayoría éstos sobreviven de manera aún débil.
Es así que el futuro de cada Estad-nación dependerá de su estructura, política, estrategia y desarrollo...

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Desglobalización?

Desde hace algunos años se ha comenzado a hablar de un nuevo fenómeno social, el cual comenzó a hacerse presente desde la última década del siglo XX hasta nuestros días: la desglobalización. Dicho fenómeno resulta para los proglobalizadores incomprensible, sin embargo, especialistas han escrito sobre el tema
Los principales signos de este debilitamiento son la caída del G7 y el resurgimiento de las potencias emergentes, como Brasil, Rusia, India y China (BRIC); el resurgimiento de Rusia gracias al aprovechamiento de su petróleo; el resurgimiento de las izquierdas en algunos países, como en América Latina, y la nacionalización de su petróleo, y la incongruencia de las políticas de los promotores de la globalización, como es el caso de Estados Unidos de América y países europeos,quienes al exterior promueven el libre comercio, mientras que al interior tiene un alto proteccionismo económico, que incluso a llegado a reflejarse mediante la creación de regionalismos, los cuales aparecieron como una forma de protección frente a la globalización.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Ley de inmigración SB 1070

El pasado sábado, 18 de septiembre del presente año, la gobernadora del estado de Arizona, en Estados Unidos, defendió su polémica ley de inmigración SB 1070, al argumentar que no se trata de una ley racista, sino más bien de una ley que intenta detener la migración ilegal, ya que tantos migrantes resultan imposible de asimilar.
Asimismo señaló que los migrantes, en particular los migrantes mexicanos "legales" han contribuido enormemente al país y forman parte de dicha nación, por lo que de ninguna manera esta ley pretende discriminar, sin embargo, es muy importante atender dicha problemática y hacer respetar las leyes de ese país.
La ley de inmigración SB 1070 ha causado gran polémica, ya sea a su favor o en su contra, pero lo que resulta importante de esta ley es la iniciativa a nivel nacional que puede generar para atender un problema de gran importancia para Estados Unidos de América, que es la migración.

jueves, 16 de septiembre de 2010

El festejo del bicentenario y centenario

Este quince de septiembre ha sido una fecha muy esperada por muchos, debido al gran festejo que el gobierno prometió para festejar el supuesto "bicentenario de vida independiente" y centenario de la Revolución, aunque a ésta última en realidad no se le ha tomado gran importancia. Sin embargo, debemos de preguntarnos, en realidad son doscientos años de vida independiente.
Primeramente debemos de recordar que el Estado mecano nació en 1821 no en 1810, por lo tanto no podemos decir que llevamos un bicentenario de vida independiente, y en segundo lugar, analizar que tan independiente es en realidad nuestro país en este momento del gran festejo.
Los cálculos estimados para tan espectacular festejo se estima que ascendieron doscientos treinta millones de dólares, un gasto excesivo, el cual pudo haber sido mejor utilizado en los problemas que atraviesa la nación mexicana, y la ocasión pudo haberse utilizado para generar una mayor conciencia  y debate sobre el presente y futura del país, mediante el aprendizaje de nuestro pasado.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Debemos seguir de pie

Generalmente,  los seres humanos al enfrentarnos a grandes problemas, no sabemos que hacer o nuestra ansiedad, dolor, preocupación, desesperación, decepción, nos impide ver las cosas de manera más clara o incluso no ver las opciones u oportunidades que dentro de la tempestad están presentes. Olvidamos que existen más caminos, nuevas rutas que tomar...
Incluso, podemos llegar a caer y sentir que no podemos levantarnos, sin embargo, debemos aprender que en la vida siempre nos vamos topar con una diversidad de obstáculos, los cuales tendremos que brincar, escalar, y aunque salgamos demasiado lástimados, nos daremos cuenta que siempre habrán esas manos que nos ayudarán a seguir adelante, pero sobre todo, esas heridas nos deben mostrar que nuestro camino sigue y tenemos que seguir de pie.

viernes, 10 de septiembre de 2010

¿El caso mexicanos es igual al colombiano?

En los últimos meses se han hecho una serie de comparaciones respecto al problema de narcotráfico de México con el que existió en Colombia hace veinte años, incluso hasta se ha insinuado que existe una similitud entre ambos casos.
Sin embargo, considero que lo único que se podría tener en común entre ambos casos es la participación de nuestro país vecino del norte, Estados Unidos de América en el conflicto, ya que a diferencia de Colombia, México es un país exportador, no productor como el colombiano; en México no existe una guerra civil como la hubo en Colombia en ese momento; la problemática se concentra en la zona fronteriza, mientras que en Colombia era generalizada, y la Iniciativa Mérida a diferencia del Plan Colombia no es tan integral y se limita únicamente a capacitación e instrumentación, mientras que en el segundo incluía la extradición.

domingo, 5 de septiembre de 2010

La migración

La inmigración ha sido un problema social constante a nivel internacional, incluso el trato a los migrantes mexicanos, principalmente indocumentados, hacia nuestro país vecino, Estados Unidos de América, ha sido una de las tareas principales de cada gobierno.
       Sin embargo, dicha tarea resulta tan paradójica, ya que mientras el Estado mexicano se "preocupa" y "exige" un mejor trato para nuestros connacionales, él no atiende las denuncias de violaciones de derechos humanos, así como de secuestros y asesinatos por parte de las mafias y narcotraficantes dentro de su territorio,  por parte de nuestros vecinos centro y sudamercicanos.
     Se calcula que son alrededor de quinientos mil latinoamericanos los que cruzan por territorio mexicano para buscar el sueño americano.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La importancia de la educación para los gobernantes mexicanos

El bajo presupuesto destinado a la educación,  ha sido una constante en los últimos años en México, y según informó el día de ayer el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, con el 0.67% del PIB, "estamos abajo del promedio en comparación de America Latina, [...] tenemos cuatro puntos porcentuales debajo de los países latinoamericanos en cobertura de la educación superior, y sólo dieciocho de cada cien mexicanos logran cocluir una carrera universitaria."http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/9/1/locales-193663.asp
Esta situación resulta muy grave, ya que ha quedado demostrado que la educación es la base para que un país alcane su desarrollo y disminuya la violencia, es decir, la educación es el motor del progreso. Sin embargo, para nuestros gobernantes, crear educación de calidad no es la mejor estrategia.