viernes, 26 de noviembre de 2010

México: una nación multicultural

Normalmente cuando se habla de las raíces mexicanas únicamente se hacer referencia a los grupos originarios, los pueblos indígenas, pero poco se habla de los migrantes desde la época de la Colonia, es decir, de los africanos que fueron traídos en calidad de esclavos, de los europeos que llegaron a instalarse en el territorio mexicano y los asiáticos, todos ellos, a lo largo de la historia se han migrado a nuestra nación por distintas razones.
Desde hace unas décadas, se han comenzado  a hacer estudios y a difundir información sobre la multiculturalidad de nuestro país, y muestra de ello es el programa universitario de México Nación Multicultural, el cual se trata de una serie de conferencias, realizadas en distintas facultades, incluida la de <ciencia Política y Sociales, el cual tiene como finalidad, lograr crear una consciencia de la diversidad étnica y cultural que integra a la nación mexicana.
Si bien es cierto que gran parte del proyecto tiene mayor acercamiento con los problemas de los indígenas, también intenta hacer un recuento de la formación de dicha multiculturalidad.
Este seminario es impartido todos los semestres en el mismo horario, martes de 11 a 13hrs., el cual es muy interesante e integral, y que principalmente nos permite tener un mínimo conocimiento de esta gran diversidad de la cual somos parte, así como de los principales problemas que acogen a nuestra nación. 
Se les recomiendo si alguien esta interesado en temas relacionados con dicha temática, además de que nos ayuda a comprender un poco el problema de identidad que tiene el mexicano. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

La recta final

Por fin nos acercamos a la recta final, y poco a poco, después de varias semanas de intenso trabajo acompañado de estrés, estamos llegando a nuestras metas, caminando cada vez más ligeros.
No cabe duda que este semestre fue uno de los más difíciles no sólo en la carrera sino también en mi vida personal. Fue un semestre de grandes cambios, cambios de 360 grados, con los cuales he comenzado una nueva etapa  en mi vida, que espero poder disfrutar al máximo y lograr todo lo que me he propuesto.
Me encuentro muy feliz porque he terminado mi proyecto de investigación, que aun que habrá que perfeccionar ya es un gran paso para llegar a la meta final, que es la tesis.
Quiero agradecerle a la profesora y a los adjuntos por su dedicación y comprensión, así como su esfuerzo por guiarnos en esta difícil tarea. Considero que esta es una de las mejores clases que he tenido en toda la carrera y que más me ha servido y servirá.
En verdad mil gracias y espero seguirlos viendo, y a mis compañeros, espero, aunque realmente creo, que así como a mí me sirvió mucho esta clase, de igual manera les haya servido a ustedes.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Mutilación genital femenil: una tradición cultural

A lo largo de la historia, la humanidad se ha vuelto envuelta en una serie de tradiciones y costumbres que forman parte de su cultura, sin embargo, muchas veces éstas rebasan los límites, poniendo en peligro la vida de las personas.
Un claro ejemplo es el caso de las niñas en algunos países africanos como Egipto, Etiopía, Kenia, Sudán y Senegal, en donde se realiza la mutilación genital femenina como  un requisito fundamental para que una mujer sea apta para el matrimonio.
Sin embargo, que tanto se debe respetar este tipo de prácticas como parte de una cultura, cuando es sabido que la ablación del clítoris vulnera  causa problemas sanitarios graves.
Actualmente algunos organismo internacionales como la UNICEF esta tratando de erradicar dicha situación, aunque esto resulta u proceso difícil y largo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El desmpleo juvenil

El desempleo en México es un problema que se ha venido incrementando en los últimos años, pero específicamente el juvenil es una cuestión de gran interés, por varias razones.
En primer lugar porque es un problema que a nosotros como estudiantes nos afecta directamente, ya que al terminar nuestra licenciatura, tenemos una gran incertidumbre sobre una posible oportunidad de trabajo.
En segundo lugar, porque la población joven, entre 15 y 26 años, es la población con más capacidades para laborar, en un 13% de 18 millones, no esta trabajando actualmente.
En tercer lugar, porque esta población ante la falta de oportunidades en el mercado laboral esta recuerriendo al comercio informal, que de acuerdo a cifras arrojadas por le INEGI, 12 millones 500 mil personas se ha registrado en el primer cuarto del presente año en este rubro, sumando tres millones 705 mil personas jóvenes en el sector informal.
Cabe destacar que las personas más vulnerables para involucrarse al crimen organizado, otra de las razones interesantes de estudiar dicho fenómeno, son los que ni estudian ni trabajan, los cuales se ha connocido como la generación perdida.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La reunión en Cancún sobre el cambio climático

 A finales de este mes hasta el diez de diciembre se llevará a cabo la reunión de la Organización de Nociones unidas (ONU) sobre el cambio climático en Cancún, México.
Poco ha promovido internacionalmente dicha reunión el Estado sede, por lo que existe una gran incertidumbre de quienes son los países que asistirán y si se logrará un éxito en dicha negociación.
Ayer once de noviembre el subsecretaria mexicano de Planeación y Política anunció que existe un "optimismo ante la reunión" y consideró factible la creación de un "Fondo Verde" para los países en desarrollo, una idea  idea debatida desde hace meses que pretende ayudar a los países en desarrollo a responder al cambio climático y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, según un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Asimismo mencionó que el objetivo principal en Cancún es aceptar la creación de dicho Fondo Verde, y  poner en marcha un proceso para hacerlo operativo a mediano plazo. Sin embargo, recalcó la necesidad de avanzar en todos los temas pendientes:  la mitigación, transferencia tecnológica y adaptación para lograr una lucha eficiente contra el cambio climático.
Mediante esta reunión no sólo se observará el éxito o fracaso de las negociaciones para el cambio climático sino también la credibilidad del sistema multilateral de negociación de la ONU, teniendo como antecedente el fracaso de las negociaciones climáticas en Copenhague el pasado diciembre.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La guerra cibernética

La guerra cibernética es una nueva forma de dicho fenómeno, característica del siglo XXI, siglo de la tecnología e información, la cual resulta más económica y más eficiente, debido a que determinado actor puede lograr mayores beneficios obteniendo información secreta o de alta importancia para sus adversarios.
Dicha guerra consiste en operaciones de información, es decir,  en influenciar, interrumpir, corromper o ingresar a bases las bases de datos de los adversarios ocasionándoles serios daños y utilizando dicha información para  beneficio propio.
La guerra cibernética es una mezcla de estrategia, ciencia y tecnología, y podemos observar que a pesar del desarrollo que se ha venido dando en estos dos últimos aspectos, éstos no han sido acompañados de una evolución del derecho ni nacional ni internacional, debido a la amplitud del espacio cibernético.

jueves, 4 de noviembre de 2010

México es el mejor lugar para realizar negocios

El pasado miércoles tres de noviembre, según el informe  Doing Business 2011 del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, anunció que México es el mejor lugar, respecto a todas las economías latinoamericanas, para realizar negocios.
Asimismo en la octava edición de la publicación anual titulada “Creando oportunidades para emprendedores”, publicó que este año nuestro país avanzó seis lugares en la clasificación global de los mejores lugares para invertir, es decir, pasó del lugar 41 al 35 de 183 países, seguida de Perú en el lugar 26, Colombia en el 39 y Chile en el 43.
Esta situación se debe a que México es el país más liberal de la región, el cual ha reformado su economía al pie de la letra como se lo han "recomendado" los organismos internacionales, mientras que otras economías son más proteccionistas en sus sistemas de regulación de negocios e inversiones.
Sin embargo, tendríamos que preguntarnos que tan eficiente ha resultado esta estrategia para el desarrollo y crecimiento del país.